Cuerpo Docente

[noformatter]

Adrián Gorelik

foto de Adrián Gorelik

Arquitecto y doctor en historia (ambos títulos por la Universidad de Buenos Aires). Es Investigador independiente del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el Centro de Historia Intelectual.

Es miembro del consejo de dirección de Prismas. Revista de Historia Intelectual.

Ha obtenido la Beca Guggenheim (2003), y ha sido Profesor visitante en el Centre of Latin American Studies de la Universidad de Cambridge (2002) y en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard (2005). En 2011, se le ha otorgado la Simón Bolívar Chair en la Universidad de Cambridge.

Entre otros libros, ha publicado La grilla y el parque (1998); Miradas sobre Buenos Aires (2004); Das vanguardas a Brasília. Cultura urbana e arquitetura na América Latina (2005); y Correspondencias. Arquitectura, ciudad, cultura (2011).

Es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (ASAIH).

Sus líneas de investigación son la historia cultural urbana (con trabajos sobre Buenos Aires siglos XIX y XX), la historia de las ideas de ciudad (con trabajos sobre el debate socio-urbano en América Latina en el siglo XX), y las relaciones entre historia intelectual e historia de la ciudad y la arquitectura (con diversos trabajos sobre artistas, historiadores o intelectuales que han tenido una especial orientación hacia los temas urbanos y arquitectónicos en los siglos XIX y XX).

Alejandra de Arce

foto de Alejandra de Arce

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes
(UNQ), Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Ciencias Sociales por la misma Casa de Altos Estudios. Docente de la UNQ e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ). Líneas de investigación actuales: trabajo familiar y género en la región pampeana y el norte argentino; modalidades de participación femenina en las corporaciones y asociaciones rurales, tanto en sus estructuras de poder como en acciones colectivas, a mediados del siglo XX.

Alejandra Rodríguez

foto de Alejandra Rodríguez

Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA). Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSaM) Docente regular en la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como investigadora del Centro Historia Cultura y Memoria de esa Universidad, donde dirige el proyecto I+D “Cine, estética y política”.
Se especializa en el campo del Cine y la Historia y es autora de Historia, Pueblos Originarios y Frontera en el Cine Nacional (2015) coautora de Un país de película, la Historia Argentina que el cine nos contó (2009). Ha participado de volúmenes colectivos, entre los que se cuentan: Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas e Historia Argentina Contemporánea, pasados presentes del conflicto social en la Argentina, así como de numerosos artículos sobre el vínculo entre las artes plásticas, el cine y la historia en revistas nacionales y extranjeras: PolHis, Imagofagia, Film-Historia, entre otras. Ha realizado referatos para numerosas revistas, entre ellas Toma Uno y PolHis. Integró la comisión directiva de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual AsAECA y fue elegida Presidenta del V Congreso Internacional de Estudios de Cine y Audiovisual: Perspectivas contemporáneas del audiovisual: cine, televisión y nuevas pantallas, realizado entre el 9 y 11 de marzo de 2016. Desde 2012 dirige la Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes.

Anahí Ballent

foto de Anahí Ballent

(Tandil, Provincia de Buenos Aires, 1956)

Es arquitecta (Universidad Nacional de La Plata) y doctora en historia (Universidad de Buenos Aires). Docente investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (Centro de Historia Intelectual e Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología) con el cargo de Profesora Titular e Investigadora independiente del CONICET.

Ha dictado cursos de grado y de posgrado en universidades nacionales y del exterior. Cuenta con numerosas publicaciones en su especialidad, entre ellas los libros Las huellas de la política. Ciudad, vivienda, peronismo en Buenos Aires (Buenos Aires, UNQ- Prometeo, 2005) y en colaboración con Jorge F. Liernur, La casa y la multitud. Vivienda, cultura y política en la Argentina moderna (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015).

Sus líneas de investigación comprenden la historia cultural de las políticas y arquitecturas de vivienda en el siglo XX (Argentina y América Latina) y las relaciones entre técnica, estado y política en el mismo período (especialmente en el caso de las ingenierías y la producción de obras públicas).

Elías José Palti

foto de Elías José Palti

Doctor en Historia por la Universidad de California en Berkeley, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador de CONICET. Entre sus libros más importantes se cuentan: Giro lingüístico e historia intelectual (1998), Aporías (2004), La invención de una legitimidad. Razón y retorica en el pensamiento mexicano del siglo XIX (un estudio sobre las formas del discurso politico) (2005), Verdades y saberes del marxismo (2006), El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado (2007).

Sus estudios han llevado adelante una crítica radical de los supuestos de la “historia de las ideas” tomando como punto de partida los aportes de la “historia conceptual” (Reinhart Koselleck) y la “escuela de Cambridge” (J.G.A. Pocock, Quentin Skinner), entre otros. Su reflexión constante en torno a estos problemas ha puesto de manifiesto las dimensiones linguísticas de las prácticas intelectuales tanto en el plano de la historiografía latinoamericana como al nivel de los conceptos heredados de la tradición europea.

Guillermo de Martinelli

foto de Guillermo de Martinelli

Profesor en Historia. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Estudios de Posgrado en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF / INDEC). Investigador Científico del CONICET. Docente concursado de Metodología de la Investigación Histórica en la carrera de Historia de la UNLP y de Introducción a la Investigación Social de la UNQ. También ha dictado cursos de Estadística para Economía en el Departamento de Economía y Administración en la UNQ.el curso de Métodos y Técnicas de Análisis Cuantitativo de la Maestria en Educación de la UNQ y el Taller de Tesis de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanas de la UNQ. Líneas de investigación: estructura social agraria – sociología rural – metodología cualitativa y cuantitativa. Actualmente se desempeña como Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.

Jorge Myers

foto de Jorge Myers

Licenciado/magíster en historia (Universidad de Cambridge, Reino Unido) y magíster/Ph.D en historia (Universidad de Stanford, Estados Unidos). Ha publicado, entre otros, Orden y virtud: el discurso republicano del régimen rosista (1995); (como co-compilador con K. Gallo y G. Batticuore) Resonancias románticas: historia cultural del Río de la Plata 1820-1890 (2005); (compilador) Historia de los intelectuales en América Latina, Tomo 1 (2008) y más de cuarenta artículos de su especialidad. Dirige la colección de libros de la UNQ. Es profesor titular (UNQ)/investigador (Centro de Historia Intelectual de la UNQ/CONICET) y ha sido “Tinker Visiting Professor”, University of Chicago (2007-08), profesor, “Chaire des Amériques”, Paris-Sorbonne (2009), profesor visitante, PUC/Río de Janeiro (2012). Es académico correspondiente por la Argentina de la Academia Nacional de la Historia de México.

Está terminando (2014) el libro Tierra Firme: el nacimiento de una historia cultural latinoamericana en el siglo XX, y ha co-compilado, 2013, (con Sergio Miceli) Retratos latinoamericanos: la memoria letrada en el siglo XX. Su trabajo se centra ahora en la historia intelectual y cultural de Argentina y América Latina en el siglo XX (intelectuales, redes, resonancias conceptuales, circulación de ideas).

Julian Kan

foto de Julian Kan

Es Profesor y Doctor en Historia (UBA). Es docente en la cátedra de Historia de América III (Contemporánea) y dicto seminarios de grado y posgrado en dicha universidad. Es profesor de Historia Americana Contemporánea en el ISP Joaquín V. González y de Historia Social Argentina en la UNM. Entre 2008 y 2014 fue becario Doctoral y Posdoctoral del CONICET. Se desempaña actualmente como investigador en el IIHES-FCE-UBA y en el Centro de Estudios IESAC de la UNQ, sobre diversos temas de la historia reciente de América Latina y de Argentina. Se ha ido especializando en la historia de la integración latinoamericana desde un enfoque crítico que indaga sobre los actores sociales que interactúan con ella. Sobre estos temas ha publicado varios artículos en revistas de Argentina, Brasil y México y es autor del libro la Integración Desde arriba. Los empresarios argentinos frente al MERCOSUR y el ALCA; coautor del libro Integrados (?). Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea; compilador de El No al ALCA diez años después. La cumbre de Mar del Plata y la integración latinoamericana reciente; y, en colaboración con otros autores, del libro El pensar y el hacer en Nuestra América. A doscientos años de las guerras de independencia.

María Bjerg

foto de María Bjerg

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, estudios postdoctorales en la Universidades de Chicago y California (Berkeley). Es investigadora principal de CONICET. Fue directora del Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria (UNQ). Autora de los libros: Entre Sofie y Tovelille. Una historia de la inmigración danesa en la Argentina (2001); El Mundo de Dorothea. La vida en un pueblo de la frontera de Buenos Aires en el siglo XIX (2004); Historias de la inmigración en la Argentina (2009) y El viaje de los niños. Infancia, inmigración y memoria en la Argentina de la Segunda Posguerra (2012.)

Nancy Calvo

foto de Nancy Calvo

Profesora de Historia (UBA) Master en Ciencias Sociales (FLACSO). Docente investigadora en la UNQ. Actualmente Vicedirectora del Departamento de Ciencias Sociales en la UNQ y miembro del CEHCMe http://www.cehcme.org/ Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado artículos sobre temas de historia política y religión en revistas especializas y ha participado en publicaciones colectivas.

Noemí M. Girbal-Blacha

foto de Noemí M. Girbal-Blacha

Profesora y Doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Investigadora Superior CONICET. Profesora titular y Directora ordinaria del CEAR-Universidad Nacional de Quilmes. Presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica (1996-2001). Vicepresidente del CONICET (2008-2010) Docteur Honoris Causa. Université de Pau et Pays de l´Adour (Francia, 2007). Experta de la OEI desde 2008. Premio “Bernardo Houssay” Trayectoria Científica-Humanidades, MINCyT-Presidencia de la Nación, 2011. Doctor Honoris Causa por la Universidad nacional de San Juan (Argentina, 2014). Premio Cervantes a la Trayectoria en Ciencias Sociales y Humanidades, Asociación Española en la Argentina, junio 2015. Sol de Oro a la Trayectoria en Ciencia y Tecnologìa, noviembre 2015. Profesora visitante en universidades nacionales y extranjeras. Autora de 21 libros y un centenar de artículos (revistas nacionales y extranjeras especializadas). Especialista en Historia Agraria Argentina.

Patricia Berrotarán

foto de Patricia Berrotarán

Patricia Berrotarán, es Doctora en Historia. Magister en Investigación Histórica. Profesora Asociada Regular en UNQ y UBA. Miembro del Centro de estudios de Historia, Cultura y Memoria (CeHCMe). Su campo de investigación es la relación entre peronismo, estado y lo político en la Argentina en la inmediata posguerra. En la actualidad dirige el proyecto Prácticas de estado y acción pública en la Argentina de la década de 1950 y es codirectora del programa prioritorio I+D Relaciones entre Estado, Sociedad y Cultura en Argentina (UNQ). Fue directora de la Diplomatura en Ciencias Sociales y de la Licenciatura en Historia en la misma universidad. Ha dictado cursos sobre temas de historia social y política de la Argentina y coordinado talleres de investigación tanto en el grado como en el posgrado y publicado numerosos artículos, capítulos y libros sobre estado y peronismo.

Roy Hora

foto de Hora Roy

Doctor en historia por la Universidad de Oxford. Es Investigador independiente del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes. Es miembro del comité editorial de Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Es autor de The Landowners of the Argentine Pampas. A Social and Political History (2001, traducción castellana 2002); Los estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina moderna (2009), Historia económica de la Argentina en el siglo XIX (2010) e Historia del turf argentino (2014). Es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (ASAIH), e integra el comité académico del Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés.

Estudia distintos aspectos de la historia argentina entre 1850 y 1945. Tiene en curso un proyecto sobre el mundo de las elites económicas y sociales. Tiene interés en los espacios de encuentro entre el alto mundo social y las clases populares, que explora a través de una historia social y cultural de los espectáculos deportivos. También trabaja en una historia de las relaciones entre las formaciones políticas de izquierda, las clases populares y la sociedad argentina entre 1870 a 1945.

Silvia Ratto

foto de Silvia Ratto

Silvia Ratto es licenciada y doctora en Historia (UBA). Es profesora asociada regular en la UNQ donde ha dictado cursos en el Diploma de Ciencias Sociales, la Licenciatura en historia, la maestría en Ciencias Sociales y Doctorado en Humanidades. Es investigadora principal del CONICET. Su área de investigación es la conformación de los espacios fronterizos rioplatenses entre fines de la colonia y primera mitad del siglo XIX. Ha publicado varios artículos sobre la temática en revistas nacionales e internacionales; ha compilado con Judith Farberman el libro Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX) y es autora de Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras (2007) y Redes políticas en la frontera bonaerense 1836-1873: crónica de un final anunciado (2015). Desde agosto de 2016 es directora de la Licenciatura en Historia.

[/noformatter]